
Diversificación productiva para sindicatos de pescadores artesanales de sectores costeros de la Región de los Lagos: unidad de negocios piloto en sector Metri, comuna de Puerto Montt
Resumen
Este proyecto busca desarrollar un encadenamiento productivo de sindicatos pesqueros en sectores costeros de la región, a través de una unidad piloto en el sector de Metri ubicado a 30 Km de Puerto Montt. Se pretende establecer una metodología de trabajo en ámbitos de la pesca, acuicultura, turismo y agricultura de pequeña escala, que permita el uso de las áreas de manejo marinas asignadas a los sindicatos de pescadores artesanales, con otros sectores económicos para potenciar el desarrollo económico de las familias, pobladores del sector y de la comunidad indígena presente.
Se involucrarán 3 áreas de desarrollo:
1) pesca-acuicultura, donde se realizarán las actividades de pesca extractiva y acuicultura.
2) turismo, desarrollo de feria/mercado con productos marinos frescos/vivos, productos agrícolas como verduras y hortalizas orgánicas cultivadas en invernaderos, restaurante/cocinería y otros como artesanía. Además, esta área contempla la implementación de tours en lanchas por el sector.
3) agricultura, en base al cultivo de verduras y hortalizas en invernaderos. La feria/mercado será la unidad de negocios que permitirá a los interesados vender sus productos y desarrollar las demás actividades propuestas. Esta unidad comercial funcionará los fines de semana en periodos de baja concurrencia y luego en los periodos estivales incrementar su actividad según criterios operacionales, técnicos y económicos. Esta metodología permitirá optimizar el entorno territorial de las personas del sector, quienes en su mayoría han desarrollado actividades de pesca y acuicultura por muchas generaciones, y que por lo demás, combinan con actividades agrícolas de sustento. De este modo, el proyecto les permitirá seguir desarrollando estas actividades y profundizar en otras que realizan, pero que no tienen gran experiencia, permitiendo involucrar a otros miembros del grupo familiar como una alternativa para incrementar sus ingresos.
FIN
La idea es establecer distintas actividades económicas en una unidad central, en este caso, la localidad de Metri, permitirá no sólo a los asociados, sino que también a vecinos del sector poder ver a esta unidad como una alternativa de desarrollo y emprendimiento. El adecuado funcionamiento y establecimiento de esta unidad de negocios como una oferta de productos de calidad y alternativas de esparcimiento, a través de la entrega de las herramientas técnicas, administrativas, financieras, normativas y comerciales adecuadas durante este proyecto, permitirá su posterior continuidad, debido a la alianza inicial de las distintas instituciones/entidades que apoyan esta idea de proyecto y que permitirán su consolidación en el tiempo a través de las diferentes alternativas de financiamiento que estas puedan presentar.
Objetivo general: Establecer una metodología de trabajo en ámbitos de la pesca, acuicultura, turismo y agricultura de pequeña escala, que permita el adecuado uso de sus recursos naturales, económicos y sociales para potenciar el desarrollo de las familias de los beneficiarios, pobladores del sector y de la comunidad indígena presente.
Objetivos específicos:
-
Implementar y promover el uso de cultivos integrados o de co-cultivo de pequeña escala, y el concepto intrínseco de estos, en las áreas de manejo de los sindicatos, como mecanismo de abastecimiento y mantención de insumos para la feria/mercado.
-
Desarrollar y potenciar una feria/mercado para la comercialización de productos frescos-vivos del mar y de productos agrícolas orgánicos en el sector del grupo beneficiario.
-
Generar actividades turísticas como complemento al desarrollo comercial de la feria/mercado, a través de la implementación de restaurant/cocinería y tours de navegación.
-
Establecer el funcionamiento de un gobierno corporativo y desarrollar actividades administrativas y comerciales para la unidad de negocios.
-
Determinar y crear alianzas estratégicas con organismos e instituciones públicas y/o privadas para apalancar recursos y recibir asesoramiento técnico de las áreas de desarrollo propuestas.
Participantes:
Este proyecto cuenta con 2 sindicatos de pescadores artesanales y una comunidad indígena del sector Metri. Estos son: 1) Sindicato de trabajadores independientes de pescadores artesanales, armadores, buzos, algueros, bentónicos, demersales, pelágicos, recolectores de orilla y oficios conexos de caleta pesquera, camino Chinquihue; 2) Sindicato de pescadores artesanales independientes Estero Metri, y 3) Comunidad Indígena Naiman. Ambos sindicatos cuentan con áreas de manejo, que en conjunto suman 37 hectáreas en el sector de Metri. Están compuesto por pescadores artesanales que desarrollan actividades de pesca y acuicultura principalmente de pequeña escala. Además, se encuentra la comunidad indígena del sector, donde muchos de ellos también se desenvuelven en la pesca y agricultura, también de pequeña escala.
Los beneficiarios podrán seguir realizando sus actividades primarias (pesca y acuicultura) y al mismo tiempo podrán desarrollar otras actividades productivas, que de algún modo realizan pero en un escala menor, muchas veces de sustento o complemento. El hecho de encadenar varias actividades productivas como pesca, acuicultura, agricultura y turismo en una sola unidad productiva o unidad de negocios, permitirá un desarrollo más integral de los beneficiados y la comunidad del sector, donde se encuentra una importante agrupación indígena.
Merito innovador de la propuesta
La innovación está dada por el hecho de encadenar una serie de actividades económicas en una unidad de negocios, que se desarrollará como unidad piloto en la localidad de Metri, ubicada a 30 km de Puerto Montt. La principal actividad económica es la pesca y acuicultura que se desarrolla en el sector, donde por décadas los pescadores artesanales han extraído distintos recursos marinos y que actualmente además cuentan con áreas de manejo en las cuales pueden realizar cultivos, acogidos a nueva reglamentación existente. En forma paralela, muchos de estos pescadores realizan otras actividades dentro de sus terrenos, como lo es la agricultura, con fines de sustento y que no han escalado a mayores niveles de producción debido a una serie de situaciones como por ejemplo: bajos niveles de inversión, escaso acceso a oportunidades de negocios y de apoyo técnico-económico.
En este proyecto, se implementará una unidad comercial central como es una feria/mercado que estará ligada a la comercialización de productos frescos y vivos del mar, complementado con la venta de verduras y hortalizas, que serán cultivadas de manera orgánica, utilizando algas como principal fertilizante. Además, en esta feria/mercado, se realizarán otras actividades relacionadas con el turismo como lo son la implementación de un stand con artesanías realizadas por gente del sector, así como también la adecuación de lanchas para tours de navegación por la zona. El complemento de estas actividades permitirá levantar esta unidad comercial como un polo turístico de interés para la comuna de Puerto Montt, así como también para sus visitantes, quienes tendrán la posibilidad de acceder a productos de calidad (metodología de cultivo y frescura) proveniente del mar y del campo, y en donde podrán además disfrutar de otros atractivos culturales y turísticos que se pueden encontrar en este sector, donde se congrega una importante comunidad indígena. En todos, los casos, los beneficiarios (sindicatos de pescadores artesanales y comunidad indígena) continuarán con sus principales actividades productivas, con la posibilidad de incluir otras que antes no eran mayormente desarrolladas y participar de otras que no se han involucrado como lo es el turismo.
Áreas de desarrollo
Pesca y acuicultura: en esta área, los pescadores artesanales continuarán con sus actividades extractivas de pesca, ya sea de peces, moluscos, crustáceos, erizos, pulpos, entre otros, manteniendo sus mercados actuales y pudiendo además comercializarlos en la feria/mercado que se implementará en el proyecto, proporcionándole a esta un abastecimiento continuo de materia prima de buena calidad. En paralelo, se considera la implementación de una línea de cultivo para la mantención (alimentación) de los animales que no fueron vendidos durante los días de feria, con el objetivo de no generar desechos y optimizar el uso de los recursos naturales extraídos.
Por otra parte, durante la ejecución del proyecto se implementará un panel de cultivo de pelillo de 1 hectárea, con semillas producidas en los laboratorios de la Universidad Austral de Chile, en sus áreas de manejo. Este sistema de cultivo permitirá cosechas al menos 2 veces por año, con una producción de 35-40 toneladas, las cuales serán vendidas según la mejor alternativa de mercado existente. De este modo, se implementa una actividad económica anexa, que permitirá a los pescadores tener flujo de caja en posibles escenarios desfavorables como lo puede ser, el cierre de zonas por aparición de bloom de algas nocivas (marea roja) y que del mismo modo pueda impactar en la feria/mercado. El pelillo es una especie de alga que no es destinada al consumo humano, por lo que queda exento a las medidas normativas que se toman durante estos eventos y que además no tiene regulaciones administrativas de tipo pesquero. Por otro lado, el cultivo de pelillo puede quedar afecto a posibles incentivos bajo la nueva ley de algas emitida por Subpesca (Ley N°20.925), que promueve el repoblamiento y cultivo de algas, y a los cuales este grupo de pescadores artesanales puede acceder. Dentro de este ámbito, Subpesca es una de las instituciones que apoya el proyecto, quienes entregarán información y capacitación para acceder a este tipo de beneficios y otros tópicos inherentes a su actividad dentro de sus áreas de manejo, para facilitar la continuidad de esta unidad de negocios en el tiempo.
Agricultura: En esta área de desarrollo, se pretende establecer el cultivo de verduras y hortalizas en invernaderos, para su cultivo orgánico a través del uso de algas como nutriente principal. Bajo estas características, los productos serán comercializados en la feria/mercado, enfocados en la calidad de los insumos utilizados para su cultivo. La participación de INDAP como entidad que respalda este proyecto será clave en el desarrollo de estas actividades, proporcionando asistencia profesional y técnica. También INDAP entregará información referente a la factibilidad de incluir a los pescadores artesanales dentro de los registros de INDAP para posibles fondos de subvención y crédito para la realización de prácticas agrícolas de pequeña escala, como mecanismo de sustentación de la unidad de negocios post ejecución del proyecto. No obstante, muchas de las familias realizan actividades de agricultura que pueden seguir manteniendo (cultivo de papas, ajos, entre otros), pero que pueden verse beneficiadas por las actividades de transferencia tecnológicas enfocadas en la mejora de la calidad de su producto para posteriormente ser comercializadas en la feria/mercado o externalizar la ventas a otros mercados, permitiéndoles tener otra fuente de ingresos, ajenas al rubro de la pesca y acuicultura, donde se desarrollan prioritariamente.
Turismo: La iniciativa se desarrollará en la localidad de Metri, ubicada a 30 km de Puerto Montt, específicamente en las cercanías de la sede del Sindicato de pescadores artesanales independientes Estero Metri. El proyecto en un alto porcentaje, está orientado a implementar y/o habilitar todas las unidades de negocios en el sector donde se llevará a cabo (restaurant/cocinería, lanchas de navegación, puestos de venta para artesanías, verduras y hortalizas, moluscos y pescados e invernaderos). A través de la puesta en marcha de la feria/mercado, los beneficiarios tendrán físicamente infraestructuras que permitirán el desarrollo del comercio y el turismo en el sector, durante el proyecto.
Finalmente, se hace necesario para la ejecución y continuidad de esta unidad de negocios post-proyecto la búsqueda de alianzas estratégicas para apalancar recursos y recibir asesoramiento técnico en las distintas áreas de desarrollo propuestas, teniendo presente que ya INDAP y SUBPESCA son los primeros interesados por esta idea de proyecto. Además, durante el proyecto se les proporcionará asesoramiento es aspectos de gestión administrativa, financiera, comercialización y económica para consolidar más esta unidad de negocios en el tiempo.
