Ceremonia de Inauguración
- UACh Puerto Montt

- 24 abr 2019
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 10 may 2019
El día viernes viernes 26 de abril de 2019 se realizó el Seminario de Inauguración, lanzamiento del proyecto en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, donde se dio a conocer los objetivos, alcances esperados (productos y resultados), entidades participantes, entre otros.
Para esta actividad asistieron autoridades del gobierno regional de Los Lagos pertenecientes a la división de Fomento e Industria, Director Regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, representantes de la Dirección Zonal de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. También asistieron profesionales del Servicio Nacional de Turismo, autoridades de la I. Municipalidad de Puerto Montt, asociados y privados interesados en la propuesta del proyecto.
En la jornada el Director de Proyecto Dr. Richard Miranda, académico de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt se encargó de presentar la iniciativa ante los asistentes y explicar las actividades que contempladas en el proyecto "Diversificación productiva para sindicatos de pescadores artesanales de sectores costeros de la Región de Los Lagos", iniciativa FNDR-FIC (Fondos de Innovación para la Competitividad) financiada por el Gobierno Regional de Los Lagos y dirigida por la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.
Este proyecto desarrollará un encadenamiento productivo de sindicatos pesqueros en sectores costeros de la región, a través de una unidad piloto en el sector de Metri ubicado a 30 Km de Puerto Montt.
Imágenes: Sector Metri Km 30
Ubicación del proyecto:
Se pretende establecer una metodología de trabajo en ámbitos de la pesca, acuicultura, turismo y agricultura de pequeña escala, que permita el uso de las áreas de manejo marinas asignadas a los sindicatos de pescadores artesanales, con otros sectores económicos para potenciar el desarrollo económico de las familias, pobladores del sector y de la comunidad indígena presente.
Se involucrarán 3 áreas de desarrollo:
1) Pesca-acuicultura, donde se realizarán las actividades de pesca extractiva y acuicultura.
2) Turismo, desarrollo de feria/mercado con productos marinos frescos/vivos, productos agrícolas como verduras y hortalizas orgánicas cultivadas en invernaderos, restaurante/cocinería y otros como artesanía. Además, esta área contempla la implementación de tours en lanchas por el sector.
3) Agricultura, en base al cultivo de verduras y hortalizas en invernaderos. La feria/mercado será la unidad de negocios que permitirá a los interesados vender sus productos y desarrollar las demás actividades propuestas. Esta unidad comercial funcionará los fines de semana en periodos de baja concurrencia y luego en los periodos estivales incrementar su actividad según criterios operacionales, técnicos y económicos.
Esta metodología permitirá optimizar el entorno territorial de las personas del sector, quienes en su mayoría han desarrollado actividades de pesca y acuicultura por muchas generaciones, y que por lo demás, combinan con actividades agrícolas de sustento. De este modo, el proyecto les permitirá seguir desarrollando estas actividades y profundizar en otras que realizan, pero que no tienen gran experiencia, permitiendo involucrar a otros miembros del grupo familiar como una alternativa para incrementar sus ingresos.






































Comentarios